top of page

El Post parto 






Bebinx en el útero recibe de manera constante e ininterrumpida la atención de todas sus necesidades vitales. Al nacer precisa lo mismo pero ahora se pone en juego nuestra voluntad. Los bebés piden lo que necesitan, su existencia es literal, en estado de presencia, no es manipuladora. La naturaleza, en términos de fisiología, tiene un plan perfecto para el encuentro.



Las mujeres y personas gestantes desarrollan una alta sensibilidad olfativa. Esta es una capacidad fisiológica, cuyo objetivo es percibir el olor de nuestros bebés cachorros e identificarlos. Poder hacerlo incluso eleva la producción de oxitocina que es una de nuestras hormonas aliadas, tanto en el parto como en la lactancia.





Cuando un bebino está listo para nacer, para respirar en este plano de aire y luz, va a iniciar este viaje en cooperación con nosotras, nuestro cuerpo, las contracciones y expansiones uterinas.
Cuando logra atravesar el canal vaginal, en términos de un parto fisiológico, va a liberar catecolaminas, las cuales son un grupo de sustancias que van a favorecer su estado de alerta para nacer, llegar a este lado de la piel. En el nacimiento se producen una gran cantidad de cambios en términos físicos, químicos y de adaptabilidad, sin embargo tenemos la chance de transitarlos de la manera menos fragmentada posible.
Esta adaptación, si percibimos a la mujer y bebe como una díada indivisible, se da en el contacto piel a piel permanente. Es de esta manera donde ambos se regulan mutuamente 

Si una vez que nace ponemos a bb sobre el abdomen de su madre, este puede reptar, arrastrarse a la teta. Pone en marcha sus reflejos de búsqueda, reconoce la areola, que durante la gestación ha aumentado su tamaño y oscurecido su color. 
Aquí cumplen un rol fundamental las glándulas de Montgomery, que se sitúan rodeando el pezón, las cuales en la gestación y en la lactancia se hacen más visibles, secretando un olor que estimula el olfato y la orientación del bebe recién nacido ya que la secreción tiene un olor similar al líquido amniótico.
Allí en el pecho de su mamá va a estabilizar su respiración (cuando la placenta deje de enviar oxígeno y sangre rica en hierro, y por ende el cordón deje de latir). Va a regular su temperatura (por los picos de oxitocina el pecho de la madre eleva la temperatura corporal). Va a reducir el llanto y la secreción de hormonas del estrés, y de esta manera se favorece el inicio de la lactancia.




La lactancia materna en esta primera hora de vida regula todos los procesos de equilibrio fisiológicos. El acople de la boca a la teta produce picos de oxitocina que generan contracciones uterinas que facilitan el desprendimiento de la placenta. Estimula lo que llamamos bajada de la leche en tiempo y composición adecuados. Estimula el movimiento intestinal del bb. Y sobre todo habilita la continuidad de la experiencia de ser nutrido y estar en contacto permanente.



La primera sustancia que bb va a ingerir es el calostro. Se comienza a producir durante la gestación, a algunas mujeres se les manifiesta y a otras no. Si aparece, podemos lubricar la areola con el. Es importante tener presente que no es necesario lubricarla con ninguna otra crema o pomada.
Es de color dorado, sale de a gotitas, es espeso y pegajoso. En su mayor parte está compuesto por anticuerpos. Toda la sabiduría inmunológica que la mujer ha desarrollado se la transfiere a su bebe. 
El calostro sale a gotitas porque es lo que bb necesita. El estómago es aún muy pequeño y tiene que además consolidar la coordinación de respirar, succionar y tragar. Tiene además un efecto laxante que colabora a que el meconio, que es una sustancia que recubre el intestino se libere, y es a partir de ese momento donde comienza a formarse la microbiota.



Entre el segundo y quinto día se inicia el segundo proceso de lactogénesis que llamamos comúnmente “bajada de la leche”. Es un momento sensible donde las tetas aumentan su tamaño, se vascularizan, se sienten pesadas y cargadas. Pueden verse enrojecidas, tensas y se puede presentar una febrícula. Lo que necesitamos es a bb cerca de la teta para estimular la succión.

  • Aprovechar la ducha para masajear suavemente y drenar
  • Aplicar posiblemente una maniobra de extracción manual para aliviar.
  • Podemos ponernos frío húmedo luego de la mamada para promover la desinflamación. Solo unos minutos porque el organismo intentara regular la temperatura enviando más calor

En este tiempo la producción de leche está vinculada al proceso hormonal, pero entre el octavo día y la segunda semana la producción comienza a dejar de ser hormonal para estar vinculada con el mecanismo de oferta - demanda mama bb.

¡La leche es un tejido vivo!


Está compuesta por:

  • Agua
  • -Anticuerpos llamados inmunoglobulinas
  • -Lactosa que favorece la absorción del calcio 
  • -Probióticos para generar una flora intestinal saludable 
  • -Proteínas
  • -Aminoácidos. Todos (son los ladrillos que componen las proteínas y las proteínas los ladrillos de las hormonas
  • -Vitaminas A,B,C,D, E
  • -Hormonas maternas
  • -Factores de crecimiento

¡Es el alimento más completo de nuestra especie!


(Fuente: V.Vazquez - Dar la Teta)




Descanso


Durante las primeras semanas amamantar va a implicar toda nuestra atención y disposición. Lo esperable para poder hacerlo es que tengamos garantizada la nutrición, el sostén y el contacto también nosotras, ya que estamos llevando a cabo un trabajo enorme, y dormir cuando bb duerme.



Sobre el sueño de bebes


A lxs bebés no hay que enseñarles a dormir, ya lo hacen dentro del útero. El tema es que el sueño de ellxs es bifásico. El 50% del sueño es REM que en sus siglas en inglés significa movimiento rápido de ojos, es un sueño activo y ligero, el cual tiene un funcionamiento fisiológico, se reparte en varias siestas de día y de noche, es polisecuencial, a diferencia de lxs adultos que dormimos solo de noche o a lo sumo hacemos una siesta.
Conforme avanzan los meses, luego de los tres aproximadamente, alcanza un ritmo circadiano. La leche materna le transfiere al bb componente que promueven este ritmo, durante el dia la leche materna es rica en cortisol y otros aminoácidos promotores de la vigilia, y durante la noche pasa a ser rica en sustancias como la melatonina.
(ibidem)

Los entrenamientos de sueño son adiestramientos virulentos donde lxs bebés no aprenden a dormir sino que aprenden a frustrarse.



Posición y Acople


Necesitamos que el agarre sea a la mayor parte de la areola, no sólo de la punta del pezón, y que sea profundo y simétrico.
Si el agarre es superficial puede lastimarnos y el drenaje es menor

Cuerpo de bebé alineado: oreja - hombro  - cadera



Descripción:


  • El torso de bb está en pleno contacto con el cuerpo de su mamá
  • La mamá lleva a bb a la teta cuando abre la boca en su máxima expansión (si la teta va hacia bb, cuando nos acomodamos el tejido cambia y nos lastimamos)
  • Los labios evertidos son importantes pero lo más importante es la máxima abertura. Los cachetes se ven inflados.







bottom of page