
abisal
Se denomina zona abisal o zona abisopelágica a uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad. Se encuentra por debajo de la zona batipelágica y por encima de la zona hadal, y corresponde al espacio oceánico entre 4000 y 6000 metros de profundidad. Es una zona oscura donde la luz solar no llega.


.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)





CANDELA PALACIOS - Cartografía de la Sexualidad
Reencantar el Mundo
Reinventar el Amor

La próstata de las personas con vulva tiene dos funciones:
- Hincharse alrededor de la uretra, lo que hace imposible hacerse pis cuando nuestro sistema clitorial está erecto.
- Producir nuestra eyaculación
Esponja de la uretra
La totalidad de la uretra , que es el conducto que va desde nuestra vejiga hasta el exterior está envuelta por un tejido esponjoso que está formado por tejidos eréctiles, glándulas y conductos prostáticos. En los 70 la próstata se empezó a mencionar como tal de la mano de la definición del sistema clitorial de la FFWHS (org. feminista)
Cuando nos excitamos se llena de sangre y se erecta aplastando la uretra.
Incrustadas en la esponja hay 30 pequeñísimas glándulas prostáticas.
Es muy sensible a la estimulación sexual (como meter los dedos en la vagina y presionar hacia la pared frontal del monte de venus. Puede gustar o no)
En cuerpos con pene la próstata es una estructura pequeña y precisa, localizada en un punto, que expulsa su contenido en un solo lugar. La nuestra forma una red más difusa de glándulas y conductos, atraviesa y se mete en tejidos eréctiles y sensibles, se abre a la uretra en distintos puntos y hacia afuera del vestíbulo.
En 1880 el ginecólogo Alexander Skene limitó su investigación solo a dos glándulas de todo el conjunto bautizándolas con su nombre.
Algunas personas tienen mayor concentración de glándulas y conductos prostáticos en distintos lugares y eso hace que todes sintamos distintos grados y zonas de placer.
Es en la próstata donde se origina nuestra eyaculación. El líquido se genera en ella, sale de ella y se expulsa de dos maneras distintas que hacen la diferencia entre eyaculación y squirt..La eyaculación se genera en las glándulas parauretrales y sale directo de ellas. Suele salir con algo de impulso, despedida hacia afuera y suele ser una pequeña cantidad de fluido color blancuzco, líquida como el agua o más espesa..En cambio el squirt sale directamente por la uretra. Básicamente es lo mismo que la eyaculación, pero en vez de generarse en las glándulas parauretrales lo generan las otras glándulas prostáticas que están insertas en la esponja de la uretra y al expulsarse se diluye con líquidos de la vejiga (no todos los que conforman el pis pero sí algunos). Puede repetirse varias veces por encuentro o no, puede llegar salir en forma de chorros con impulso. Tati Español llama a ambas cosas eyaculación.Hay personas que experimentan con la estimulación de la próstata un placer muy intenso y la sensación de ganas de hacer pis, pero no expulsan ningún líquido. A veces después de la estimulación en esta área nos encontramos con la vejiga llena. Se le llama eyaculación retrógrada. Puede suceder por debilidad del suelo pélvico o porque no todas tenemos las glándulas parauretrales desarrolladas.
TATI ESPAÑOL - Todo sobre tu vulva


"No hay nada más peligroso que una Mujer que baila"
AKELARRE - Pablo Agüero
"La Magia es que nosotras sabemos que sabemos"
SILVIA FEDERICI - Brujas, Caza de brujas y Mujeres
Rastrear el origen e historia de las palabras que se suelen emplear para definir y degradar a las mujeres es un paso necesario para poder entender cómo funciona y se reproduce la opresión de género. En este contexto, la historia de la palabra Gossip es emblemática. Gracias a ella podemos entender dos siglos de ofensiva contralas mujeres en los albores de la Inglaterra moderna, cuando un término que habitualmente se refería a una relación de amistad íntima entre mujeres pasó a referirse a una conversación vacua y alevosa, es decir, a una conversación que tiene el potencial de sembrar discordias, lo opuesto a la solidaridad que implica y generala amistad femenina. Atribuir un significado denigrante al término que designaba la amistad entre mujeres sirvió para destruir la sociabilidad femenina que había prevalecido en la Edad Media, cuando la mayor parte de las actividades que realizaban las mujeres eran de naturaleza colectiva y, al menos en las clases bajas, las mujeres formaban una comunidad estrechamente unida, la cual originaba una fuerza de la que no se encuentra parangón en la era moderna.
Derivada del inglésantiguo, de los términos God [dios] y sibb [pariente],gossip significaba originalmente «padrino» o «madrina», aquella persona que tiene una relación espiritualcon el niño que se va a bautizar. Sin embargo, con eltiempo el término se empezó a emplear con un significado más amplio. En los inicios de la Inglaterra moderna, gossip se refería a las acompañantes en el parto,más allá de la matrona. También pasó a designar a lasamigas, pero no tenía connotaciones despectivas necesariamente.En todo caso tenía una fuerte connotaciónemocional, que podemos reconocer cuando vemos lapalabra en acción, señalando los lazos que unían a lasmujeres en la sociedad premoderna de Inglaterra.
Existe un particular ejemplo de esta connotación en un misterio del ciclo de Chester, que indica que Gossip era un término que indicaba un fuerte apego. Los misterios eran producidos por los integrantes de los gremios, quienes intentaban elevar su estatus social en la estructura de poder local mediante la creación y financiación de estas representaciones teatrales. Se dedicaban de este modo a ensalzar las formas de comportamiento bien vistas socialmente, satirizando las que debían ser condenadas. Eran críticas con las mujeres fuertes e independientes y especialmente por la relación que tenían con sus maridos, pues según las acusaciones preferían a sus amigas antes que a aquellos. Como describe Thomas Wright en A History of Domestic Manners and Sentimentsin England during the Middle Ages [Una historia de las costumbres familiares y los sentimientos en Inglaterra durante la Edad Media] (1862),con frecuencia se las representaba llevando vidas separadas, muchas veces "reunidas con sus gossips [comadres] en las tabernas para beber y divertirs". De este modo, en uno de los misterios del ciclo de Chester, en el que Noé apremia a personas y animales para que suban al arca, su esposa aparece sentada en la taberna con sus comadres. Y cuando su marido la llama, ella se niega a irse, aunque esté subiendo el nivel del agua, «mientras no le permita llevarse a sus comadres con ella».
"Sí, señor, iza las velas,
rema fuerte al grito del mal,
porque no cabe duda
de que no me iré de este pueblo,
que aquí tengo a mis comadres, que lo sepáis,
no voy a mover un dedo.
¡Por San Juan que no se van a ahogar
y sus vidas voy a salvar!
¡Ellas me quieren bien, por Dios!
Así que déjalas subir a tu barco,
y si no rema ahora hacia donde quieras
y búscate una nueva esposa"



Estas representaciones satíricas, expresión de unsentimiento misógino cada vez más extendido, fuerondeterminantes para la política de los gremios, que pretendían convertirse en un coto exclusivamente masculino. Pero la representación de la mujer como unafigura fuerte y autónoma también capturaba la naturaleza de las relaciones de género de la época, ya quelas mujeres no dependían de los hombres para sobrevivir, ni en las zonas rurales ni en las urbanas; teníansus propias actividades y compartían buena parte desu vida y su trabajo con otras mujeres. Cooperaban entre ellas en todos los aspectos de su vida: cosían, lavaban la ropa y daban a luz rodeadas de otras mujeres,mientras excluían rigurosamente a los hombres de lahabitación en la que estaba la parturienta. Su estatuslegal reflejaba esta mayor autonomía. En la Italia delsiglo xiv, las mujeres todavía podían ir por su cuentaal juzgado a denunciar a los hombres que las atacarano agredieran.
El significado tradicional perdura no obstante. En1602, cuando Samuel Rowlands escribió Tis MerrieWhen Gossips Meete [Qué alegría cuando se juntan lascomadres], una pieza satírica en la que se habla de tresmujeres londinenses que pasan las horas en una taberna hablando sobre los hombres y el matrimonio, gossiptodavía se emplea para designar la amistad femeninacon el sentido implícito de que «las mujeres podíancrear sus redes sociales y su propio espacio social» yenfrentarse a la autoridad masculina.12 Pero conforme avanzó el siglo, se fue imponiendo la connotaciónnegativa del término. Como ya he mencionado, estatransformación fue de la mano del reforzamiento dela autoridad patriarcal en la familia y de la exclusiónde las mujeres de los oficios y los gremios,13 lo que,sumado a los procesos de cercamiento, produjo la «feminización de la pobreza»
El primer registro de este instrumento de tortura se encuentra en Escocia en el año 1567, y fue diseñado para castigar a las mujeres de clase baja consideradas gruñonas, regañonas o alborotadoras, de las que a menudo se sospechaba que practicaban la brujería. También se obligaba a llevarlo puesto a las esposas que eran consideradas brujas, arpías o regañonas. Con frecuencia el instrumento era llamado gossip bridle [brida del cotilleo], lo que atestigua el cambio de significado que experimentó el término. Con la cabeza y la boca encerradas en semejante jaula, las mujeres acusadas podían sufrir la cruel humillación pública de ser paseadas de esa guisa por el pueblo ―una posibilidad que debía aterrar a las mujeres―, para demostrar lo que les podía pasar a quienes no fuesen sumisas.
Quienes «cotillean» son las mujeres que supuestamente no tienen nada mejor que hacer y tienen peor acceso al conocimiento y la información real, además de una incapacidad estructural para articular un discurso racional y basado en los hechos. Así pues, el cotilleo constituye un elemento fundamental en la devaluación de la personalidad y el trabajo de las mujeres, especialmente del trabajo doméstico, que presuntamente es el terreno ideal para que florezca esta práctica.
Como ya hemos visto, esta concepción del término gossip surge en un contexto histórico concreto. Si se
contempla desde la perspectiva de otras tradiciones culturales, esta «charla intrascendente entre mujeres» tendría en realidad un aspecto muy diferente. En muchos lugares del mundo, a las mujeres se las ha considerado históricamente como las tejedoras de la memoria: quienes mantienen vivas las voces del pasado y las historias de la comunidad, quienes las transmiten a las generaciones futuras y, al hacerlo, crean una identidad colectiva y un profundo sentimiento de cohesión. También son ellas quienes legan el conocimiento y la sabiduría adquirida, ya sea sobre los remedios medicinales, los problemas del corazón o la comprensión del comportamiento humano, empezado por los hombres.
Cuando se denomina gossip a esta producción de conocimiento se está contribuyendo a la degradación de las mujeres ―es la continuación de la construcción estereotípica de la mujer como un ser propenso a la maldad, que envidia el poder y la riqueza de los demás y que está dispuesto a prestar oídos al diablo―. Es así como se ha silenciado a las mujeres y, hasta el día de hoy, se las ha excluido de muchos de los lugares donde se toman las decisiones, se las ha privado de la posibilidad de definir su propia experiencia y se las ha obligado a sobrellevar la imagen misógina o idealizada que los hombres tienen de ellas. Pero estamos recuperando nuestra sabiduría. Como dijo una mujer hace poco en un encuentro sobre el significado de la brujería, la magia es que «nosotras sabemos que sabemos»